Jannelle Wilkins (Fondo Comunitário Monteverde) y Mariane Maier (Instituto Comunitario Grande Florianópolis – ICOM), miembros de la Red Iberoamericana de Fundaciones Comunitarias, fueron a Oaxaca (México) a la Conferencia de Filantropía Comunitária organizada y facilitada por el Fondo Global para las Fundaciones Comunitárias (GFCF), de 1 a 4 de julio. En el día 5 de julio, se reunieron con Luis Ruiz de la Fundación Comunitária de Oaxaca y visitarón proyectos y comunidades apoyados por la fundación: Jacobo y María Ángeles y Vida Nueva.
En San Martín de Tilcajete, el equipo visitó el Taller de Jacobo y María Angeles, artesanos oaxaqueños, creadores de figuras zapotecas talladas en madera llamadas Tonas y nahuales conocidas mundialmente como alebrijes.
En Teotitlán del Valle, visitaron a la cooperativa de tejido para mujeres zapotecas Vida Nueva. Es una comunidad indígena mexicana con siglos de historia. Los patrones y técnicas se han transmitido de generación en generación, y cada tapete expresa la cultura zapoteca. Históricamente, solo a los hombres se les permitía tejer, pero en los últimos 55 años las mujeres también han comenzado a compartir la herencia. Aún es difícil para ellas obtener el mismo reconocimiento.
Sobre la Conferencia de Filantropía Comunitária
Por Jannelle Wilkins
Asistimos a la reunión organizada y facilitada por el Fondo Global para las Fundaciones Comunitarias, junto a Tim Curtis, con el motivo de compartir y aprender unos con otros sobre nuestras experiencias de desarrollo comunitario en el marco de desarrollo ACT (por sus signos en inglés Assets, Capabilities and Trust, o Activos, Capacidades y Confianza). La reunión se llevó a cabo del 1-4 de julio en Oaxaca, México y hubo representantes de organizaciones de filantropía comunitaria en Rusia, Hungría, Polonia, Kosovo, Kenia, Zambia, Zimbabue, Suráfrica, India, Brasil, México y Costa Rica.
Se compartió temas como el uso de “cuentos” para informar tanto a donantes como a nuestros comunidades, las maneras de incorporar “Outcome Harvesting” para evaluación y monitoreo y discutimos varios artículos como “A Nation of Weavers”, por David Brooks y “45 Degree Change: Where Bottom Up Meets Top Down” por Neal Lawson y Caroline Hartnell. El tema principal, lo cual todos queremos impulsar, es el “Shift the Power” o Cambiar los Sedes del Poder.
Algunas metas identificadas para la filantropía comunitaria incluye:
- Comunidades fuertes
- Desarrollo de capacidades y “voz”
- Personas involucradas en la sociedad civil para el bien de todos
- Solidaridad social; el crecimiento de relaciones de confianza, un sentido de pertenencia, solidaridad, reciprocidad.
- Oportunidades para alcanzar su propio potencial: reducir desigualdad
- Fomentar sostenibilidad ambiental y calidad de vida
- Desarrollar mercados responsables.
Algunos indicadores para evaluar progreso incluye:
- Crecimiento de valores de colaboración: respeto, justicia social, confianza
- Crecimiento de los comportamientos cooperativos: cambio de políticas, creación de conexiones, escuchar más a otros, más intercambio, aumento de capacidades, participación e inclusión.
- Cambiar mentalidades: crecimiento de esperanza, sentido de comunidad, pertenencia.
- Fortalecer relaciones
- Retroalimentación sobre impactos, utilidad de proyectos, etc.
- Comunidades marginados son más fuertes
- Comunidades en general son más fuertes
- La equidad de género, raza, cultura e ingresos se mejora
Y para los participantes, estoy segura que se fortaleció nuestro compromiso a nuestro trabajo y nuestras relaciones entre nosotros para no sentirnos como una comunidad de organizaciones marginado. Tenemos que aplicar estas mismas metas y resultados a nuestra Red para que seamos todos más fuertes, eficaces, y apoyados en nuestros esfuerzos día a día.
0 Comment